SEATRACES PUBLICATION (This publications is written in Spanish language)
Dr. Miguel Ángel Pardo González. Experto en integridad y seguridad alimentaria. AZTI
La anchoa europea (Engraulis encrasicolus) es un pequeño pez pelágico que, en el caso del Golfo de Bizkaia, es considerada una población independiente de otras poblaciones europeas. Esta población de anchoa, generalmente conocida como del Cantábrico, es mayoritariamente comercializada fresca, aunque hay otras formas de comercialización muy apreciadas por el consumidor, como es el caso de la semiconserva. De hecho, la semiconserva es un producto muy valorado en España desde el siglo XIX cuando fue introducida desde Italia en Santoña (Cantabria).

La promoción de productos como la “anchoa del Cantábrico” que presentan determinadas características puede resultar muy beneficiosa para el sector pesquero local y de proximidad. Una forma de darle valor a este producto pesquero ha sido su reconocimiento, en 2015, de pesca sostenible bajo la etiqueta MSC (Marine Stewardship Council): el certificado estándar medioambiental de pesca extractiva más reconocido a nivel mundial. De hecho, la “anchoa del Cantábrico” ha sido la segunda pesquería de anchoa certificada bajo la etiqueta MSC en el mundo.
Esta iniciativa de diferenciación de la anchoa autóctona no ha sido la primera que se ha llevado a cabo para incrementar su valor. En 2014, el sector trabajó para la obtención de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) bajo el epígrafe comercial de “anchoa del Cantábrico” que no llegó a materializarse a pesar de que hay un sector creciente de consumidores que conceden mayor importancia a la calidad de los alimentos. Esto se refleja, entre otras cosas, en una creciente demanda de productos agroalimentarios de un origen geográfico determinado. En el caso de la “anchoa del Cantábrico”, se considera que existe un valor intrínseco apreciado por el consumidor y que debe ser aprovechado para incidir en el proceso de compra. Sin embargo, hasta la fecha no tenemos constancia de que se haya hecho un estudio en consumidores para evaluar la notoriedad de este tipo de indicaciones y/o marcas de sostenibilidad en productos comercializados bajo la denominación “anchoa del Cantábrico”.
Fuente: Revista Alimentaria